Estoy de vacaciones, lo que significa que ando mucho más abierta a que me guste cada disco que pase por mis manos, soy consciente. También es cierto que junio suele ser mes de lanzamientos importantes, lo que explica que me haya costado muchísimo dejar fuera del texto muchas cosas que detallo más abajo y también que podría escribir muchísimo más de los que sí están dentro. La turra dentro de la turra, como si fuera esto una novela de Paul Auster, de repente. Vacaciones, os repito.

1. MVP: Si llevas un tiempo conmigo, te extrañará poco el MVP de esta semana. The National es mi grupo favorito (not sorry) y me gusta mucho ver de qué es capaz Matt Berninger, su solista, despojado de todos los ingredientes que no dependen de él. Suyas son las letras, la voz, la declamación. La pose de sad dad con un vino en vaso de plástico. En este, su segundo disco en solitario, es capaz de sacar lo mejor de sí mismo, esto es: estribillos que se te quedan pegados, - la canción elegida, la última del disco, aparecerá seguramente en muchos sitios a partir de ahora como banda sonora, tatuaje o, incluso, prólogo de libros - spoken word (ese Nowhere Special que sigue a Smoke Detector, la gran oda del último disco de la banda), épica difícil de igualar (el single adelanto Bonnet of Pins), duetos que siempre le sientan bien (Hands Habits en Breaking into Acting, *chef’s kiss*, una apertura hipnótica como Inland Ocean, nuevos clásicos como Little By Little o Frozen Oranges… no sobra nada y, además, ha pasado la gran prueba de fuego: acompañar durante kilómetros que parecen infinitos por una carretera extremeña. Cada canción podría haber cabido en un disco de The National (suena tanto a la época Cherry Tree que hasta se me ha desteñido alguna cana) pero no luce a disco de descartes, sino a la recopilación de toda una vida en un solo disco. Tengo la suerte de tener entrada para ver la presentación como merece, en sala pequeña, sin sold out, nadie pidiendo ningún hit, sino apreciando todos los que están por llegar.
2. Seguir el camino que está haciendo Alan Sparhawk para encontrar su propio sonido después de que Low haya desaparecido está siendo una aventura inescrutable para él y para nosotras. Y vaya si la estamos disfrutando. A aquel disco tan experimental le sigue este, con sonidos que suenan más a casa, a un corazón lleno de nudos. Le acompaña una banda, Trampled by Turtles, y consigue a través del folk y del bluegrass, después de haber pisado el autune y el glitch, algo de lo que sólo él es capaz: llevarte a un plano distinto en el que sólo existe aquello de lo que él te canta.
3. Plantamos la tienda esta semana en Cincinnati porque además de a Matt tenemos en bucle a Lung. ¿Grunge noventero con voz femenina? Póngame siete discos. O las trece canciones de este. La voz pertenece a Kate Wakefield, cellista y con formación en ópera. Lo que transforma un disco de rock en art-rock y le da a la experiencia sonora un puntito más que no esperábamos a estas alturas. Muy muy fans.
4. ¿Sonido noventero con voz femenina hemos dicho? Agárrate: el disco de Garbage es uno de los mejores del año. Han vuelto por donde solían -descaro punk, sintetizadores- para demostrar que Shirley Manson es una fuerza de la naturaleza difícil tanto de aplacar como de imitar. La Mj de 15 años ha sido muy feliz esta semana entre unas cosas y otras y te recomiendo que recuperes quién eras en 1998 (si es que habías nacido, claro) y te metas de lleno en lo que crearon y que son capaces de mantener en 2025 como bastante bastante dignidad.
5. Cometimos un error metiendo a Obongjayar en el saco de “bailable” porque en este nuevo disco nos ha sorprendido con un abanico de etiquetas que no esperábamos y destacando con sobresaliente en todas. El sur de Londres aporta, ya sabéis, una visión del R’n’B que nos flipa pero esta vez va con todo lo que tiene a mano: hay pop, hay psicodelia, hay afrobeat, hay rock. Cada pirueta sonora, clavada.
6. ¿Cuántas canciones crees que tendrá aun por editar en los bolsillos Ty Segall? ¿Nos cansaremos alguna vez de ese glam + fuzz + folk?
¿Será capaz de editar algo que no nos parezca interesante en alguno de sus 24591304 proyectos?
En substack no llevamos aun ni dos años y es la quinta vez que sale aquí la criatura. No quiero ni saber sumando los años de twitter. Por muchos años más de canciones, Ty, gracias. Tendremos que llamarte cuando creemos el Turrafest, te lo has ganado.
7. Del mismo hilo que Ty, tiramos y nos sale Andy Shauf y con él, su proyecto bajo el nombre de Foxwarren, cuya segunda entrega une el folk con paisajes cinemáticos y un toque de jazz que nos ha dejado la cabeza loca. Quince canciones que se hacen demasiado cortas, magia por todos lados.
8. Yeule nos tiene enganchadas también a sus idas, venidas, virajes y cambios de rol. De princesa del glitch pasó a reina del pop y ahora une lo mejor de los dos mundos y crea un disco que, la verdad, sólo podría editar ella. Y se ha atrevido con el triphop y todo, la tía. Yeule, eres lo reputísimo más.
9. Hudson Freeman ia a folk artist. Ea. Ese es el título del disco. Facilísimo de entender qué hace. Ahora el cómo. El cómo le ha traído hasta aquí hoy. Se crió en Sudáfrica y perfeccionó lo de la guitarrita poniéndose vídeos de Sufjan y, oh, vaya, The National. Volvió a USA y, aunque está marcado como lo-fi, ya quisiera la high-fi sonar como él.
10. De todos los países por los que ha viajado esta newsletter, la India no me suena que haya sido pisada nunca. Hasta hoy. Nuestra primera escucha suele ser a ciegas, y cuando sonaron estas canciones y fuimos a apuntar el nombre, Meewakching no nos sonaba muy occidental. Aunque su música sí que lo sea. Dreampop con trazas de postpunk que, personalmente, me ha recordado bastante al The Bends de Radiohead. Disfruta de sus canciones en inglés y las que tienen en manipurí porque son realmente: una cosa.
11. Y de sonidos de fuera de occidente, Restinga sabe bastante. Su centro de operaciones es Sevilla, pero la herencia marroquí de su música aporta un frescor que nos ha sentado fenomenal. Hablábamos el otro día del futuro del pop y Restinga nos enseña que pasa por la apertura de miras y fronteras, bienvenida sea.
12. Dejamos a Miley Cyrus la última porque, ya sabéis que nos gusta irnos bailando y en este disco está la que he decidido que será mi canción del verano. Miley ya es una diva del pop por derecho propio, ha atravesado un camino con bastantes curvas para llegar a ser lo que es y nosotras la admiramos por ello. Tiene la canción del verano, sí, tiene un dueto con Brittany Howard que entra directa a canciones del año, tiene otro con Naomi Campbell. Todo le funciona. ¿Por qué? Porque puede. Recuerda que en esta turra lo que más nos gusta es la gente lista, listísima.
Hay más cositas escondidas en la playlist. Hace demasiado calor ya para ponerse muy seguido el disco de Swans, estamos todavía en deliberaciones con Aitana (pero ¿la canción con Barry B? UN 10), la sensibilidad de Shura, la solista de Stars -Amy Millan-, Raya Diplomática creando futuribles himnos, Eladio y los Seres Queridos repasando su carrera…todo no cabe, pero dales una escucha. Cuídate. Cuida de la Sanidad Pública.