La Turra: It'll be alright, just you wait and see

10. Tengo muchas muchas ganas de hacer un especial de Brasil porque tela las cosas que llegan desde allí y lo poco explorado que lo tenemos. De esta semana hay que hablar de Uria

Buenísima semana para los debates sobre música, esta, eh ¿? Muchísimo entretenimiento para alguien a quien le gusta tanto tantísimo hablar de estos temas. My two cents en los dramas de esta semana, que estarán ya transformándose en otros para la que viene:

  • Puntuaciones numéricas a discos: En contra
  • Arturo J. Paniagua: A favor
  • La crítica musical negativa, constructiva: A favor
  • Hablar sólo de lo que te gusta: Obviamente, a favor

1. MVP: Tanto si has tenido puente este finde como si no, te mereces un poco de épica. Después de semanas hablando de caos y experimentos, Saint Motel vienen a recordarnos que un ascenso estructurado de cuerdas tiene todas las de ganar. Este pop de cámara siempre siempre es resultón y, la verdad, este MVP es un premio a la constancia que han tenido en 2025, dispuestos a alegrarnos la existencia: es el segundo disco que editan este año y el de febrero lo hemos tenido en repeat tanto que agradecemos que nos suelten otro puñado de canciones para hacer airguitar, airviolin y airpianito. Alegría de vivir.

2. ¿Qué es ser indie entonces? Tengo la respuesta a una de las preguntas de la semana. Indie fue ponerte a cantar en inglés a finales de los 90, como si Toledo fuera Liverpool. Indie fue dejar un grupo de rotundo éxito en el punto álgido de tu carrera. Indie también fue sacar tus primeros discos en solitario ya en castellano, con campañas de crowdfunding. Indie es editar canciones salpicadas, sin mucho ruido, sin pausa, sin fallo, durante años. Jero Romero es una de las cosas más indies que le ha pasado a la música de este país. Y este EP es un tesoro que, espero, no dejes pasar de largo.

3. La escena nacional esta semana está de suerte. Por el disco anterior y porque, mira, vamos a recuperar a una estrella. Lorena Álvarez fue una de las pioneras de los neorregionalismos que durante una época lo han ocupado todo. Llevaba un tiempo desaparecida y, teniendo en cuenta que ha dedicado este disco a su psiquiatra, no hace falta indagar mucho en el porqué. Esta semana hablamos en la radio sobre parar cuando la vida te sobrepasa y este nuevo disco, de folk pausado y profundo es el resultado de lo que ocurre después. Bienvenida de nuevo, Lorena.

4. Cerramos el capítulo nacional con the next best thing: el disco de TRISTÁN! cumple varios requisitos de las cosas que son obsesión para nosotras este 2025. El lofi, ya sabéis. La producción de Roy Borland y Teo Planell asomando la cabecita. Estribillos que cantar (echábamos mucho de menos los estribillos). Todo funciona en este primer largo y, encima, hay una canción en italiano.  Y un verso para el Athletic de Bilbao. Poco más podemos pedirle a la vida.

5. Sentimos que llegamos un poco tarde al fenómeno Jacob Collier pero, mira, llegamos. Si hablábamos de la emoción épica de violines de Saint Motel, la que transmite Jacob es menos tramposa, más directa. Voz, guitarra, pocos artificios. La emoción por la emoción puede llegar lejísimos. Y ya, como bonus: las imágenes que acompañan a las canciones. Lleva tiempo trabajando con André Tentugal, genio portugués en todos los campos artísticos al que admiro profundamente y del que os dejo el vídeo que ha hecho, sin trampas tampoco, para una de las mejores canciones del disco.

6. Y ahora, aprovechamos una reedición para enmendar un error. Esperábamos del nuevo disco de Noah Cyrus (neposister ¿? eso existe ¿?) una colección de himnos pop que no tuvimos. Julio quizá no era el mejor mes para vendernos un trabajo de countrypop con aura de otoño pero ahora, con diez grados menos y un par de colaboraciones más que le dan más sentido a todo, pedimos perdón y la ponemos donde merece.

7. Vaya disco disfrutón este de Jay Som. Si lo suyo siempre ha sido el bedroom pop, digamos que esta vez ha abierto todas las ventanas de la habitación y el aire fresco que ha entrado se ha transformado en las canciones más vigorosas que han salido. Recomiendo bastante conducir con, efectivamente, las ventanillas bajadas mientras suena. Ya me diréis qué tal la experiencia.

8. Volvamos a regodearnos en el caos. Hemos tenido épica esta semana. Hemos tenido folk. Qué pasa cuando unimos las tres cosas: épica, folk y caos. Eso mismo se preguntó Hannah Frances y, para sorpresa de nadie, el resultado es impactante y conmovedor, a partes iguales. Su voz suaviza una instrumentación llena de aristas y es imposible quedarse indiferente frente a algo así.

9. Quizá Maddison Cunningham sea algo más canónica en ese sentido. Experimentar desde el folk, sí. Menos dosis de caos, también. Será porque es su tercer disco y tenemos debilidad por sus composiciones. Será porque notamos posos de Andrew Bird con el que colaboró no hace mucho. Será porque se nos ha aparecido Fiona Apple en alguna que otra canción. Estamos esta semana muy por los violines. Muy por los clarinetes lo estamos siempre.

10. Tengo muchas muchas ganas de hacer un especial de Brasil porque tela las cosas que llegan desde allí y lo poco explorado que lo tenemos. De esta semana hay que hablar de Urias, cuyo portadón esconde una obra redonda de neosoul que coquetea con un universo muy pop y, a veces, se acerca al hiphop. A favorcísimo.

11. Y ya no hablemos de Chile. Creo que Niños del Cerro fue la primera banda que conocimos de allí, donde son ya de culto. Y con razón. A la fórmula de su dreampop nebuloso le han añadido un poco de psicodelia. Guitarras y merkén para su regreso después de tres años teniéndonos en vilo.

12. Nos vamos, bailando. HAAi apareció al final del line-up de algún festival alguna vez y de no sonarnos de nada ha pasado a ser imprescindible. La productora de Londres coge la psicodelia de la que hablábamos antes y la traslada y traduce a la electrónica en su segundo disco. Intentó ver qué pasaba usando la IA para crear un disco y, claramente, el título de Humanise da idea de qué pasó al final. En tu equipo, Teneil.

Tienes mucho mucho donde elegir esta semana. Los fados de Carminho, la sensibilidad de Madi Diaz, el powerpop de Peter McPoland, el esfuerzo de Richard Ashcroft por seguir en el candelero después de su verano como telonero de Oasis, el RnB perfecto de Amber Mark… Escucha, comenta, debate, cuéntame cosas. Cuídate. Cuida de la Sanidad Pública. 

sustrato funciona gracias a las aportaciones de lectores como tú, que llegas al final de los artículos. Por eso somos de verdad independientes.

Lo que hacemos es repartir vuestras cuotas de manera justa y directa entre los autores.
Lee a tus autores favoritos y apoya directamente su trabajo independiente y audaz.
VER PLANES
Música
La Turra: It'll be alright, just you wait and see
10. Tengo muchas muchas ganas de hacer un especial de Brasil porque tela las cosas que llegan desde allí y lo poco explorado que lo tenemos. De esta semana hay que hablar de Uria

Buenísima semana para los debates sobre música, esta, eh ¿? Muchísimo entretenimiento para alguien a quien le gusta tanto tantísimo hablar de estos temas. My two cents en los dramas de esta semana, que estarán ya transformándose en otros para la que viene:

  • Puntuaciones numéricas a discos: En contra
  • Arturo J. Paniagua: A favor
  • La crítica musical negativa, constructiva: A favor
  • Hablar sólo de lo que te gusta: Obviamente, a favor

1. MVP: Tanto si has tenido puente este finde como si no, te mereces un poco de épica. Después de semanas hablando de caos y experimentos, Saint Motel vienen a recordarnos que un ascenso estructurado de cuerdas tiene todas las de ganar. Este pop de cámara siempre siempre es resultón y, la verdad, este MVP es un premio a la constancia que han tenido en 2025, dispuestos a alegrarnos la existencia: es el segundo disco que editan este año y el de febrero lo hemos tenido en repeat tanto que agradecemos que nos suelten otro puñado de canciones para hacer airguitar, airviolin y airpianito. Alegría de vivir.

2. ¿Qué es ser indie entonces? Tengo la respuesta a una de las preguntas de la semana. Indie fue ponerte a cantar en inglés a finales de los 90, como si Toledo fuera Liverpool. Indie fue dejar un grupo de rotundo éxito en el punto álgido de tu carrera. Indie también fue sacar tus primeros discos en solitario ya en castellano, con campañas de crowdfunding. Indie es editar canciones salpicadas, sin mucho ruido, sin pausa, sin fallo, durante años. Jero Romero es una de las cosas más indies que le ha pasado a la música de este país. Y este EP es un tesoro que, espero, no dejes pasar de largo.

3. La escena nacional esta semana está de suerte. Por el disco anterior y porque, mira, vamos a recuperar a una estrella. Lorena Álvarez fue una de las pioneras de los neorregionalismos que durante una época lo han ocupado todo. Llevaba un tiempo desaparecida y, teniendo en cuenta que ha dedicado este disco a su psiquiatra, no hace falta indagar mucho en el porqué. Esta semana hablamos en la radio sobre parar cuando la vida te sobrepasa y este nuevo disco, de folk pausado y profundo es el resultado de lo que ocurre después. Bienvenida de nuevo, Lorena.

4. Cerramos el capítulo nacional con the next best thing: el disco de TRISTÁN! cumple varios requisitos de las cosas que son obsesión para nosotras este 2025. El lofi, ya sabéis. La producción de Roy Borland y Teo Planell asomando la cabecita. Estribillos que cantar (echábamos mucho de menos los estribillos). Todo funciona en este primer largo y, encima, hay una canción en italiano.  Y un verso para el Athletic de Bilbao. Poco más podemos pedirle a la vida.

5. Sentimos que llegamos un poco tarde al fenómeno Jacob Collier pero, mira, llegamos. Si hablábamos de la emoción épica de violines de Saint Motel, la que transmite Jacob es menos tramposa, más directa. Voz, guitarra, pocos artificios. La emoción por la emoción puede llegar lejísimos. Y ya, como bonus: las imágenes que acompañan a las canciones. Lleva tiempo trabajando con André Tentugal, genio portugués en todos los campos artísticos al que admiro profundamente y del que os dejo el vídeo que ha hecho, sin trampas tampoco, para una de las mejores canciones del disco.

6. Y ahora, aprovechamos una reedición para enmendar un error. Esperábamos del nuevo disco de Noah Cyrus (neposister ¿? eso existe ¿?) una colección de himnos pop que no tuvimos. Julio quizá no era el mejor mes para vendernos un trabajo de countrypop con aura de otoño pero ahora, con diez grados menos y un par de colaboraciones más que le dan más sentido a todo, pedimos perdón y la ponemos donde merece.

7. Vaya disco disfrutón este de Jay Som. Si lo suyo siempre ha sido el bedroom pop, digamos que esta vez ha abierto todas las ventanas de la habitación y el aire fresco que ha entrado se ha transformado en las canciones más vigorosas que han salido. Recomiendo bastante conducir con, efectivamente, las ventanillas bajadas mientras suena. Ya me diréis qué tal la experiencia.

8. Volvamos a regodearnos en el caos. Hemos tenido épica esta semana. Hemos tenido folk. Qué pasa cuando unimos las tres cosas: épica, folk y caos. Eso mismo se preguntó Hannah Frances y, para sorpresa de nadie, el resultado es impactante y conmovedor, a partes iguales. Su voz suaviza una instrumentación llena de aristas y es imposible quedarse indiferente frente a algo así.

9. Quizá Maddison Cunningham sea algo más canónica en ese sentido. Experimentar desde el folk, sí. Menos dosis de caos, también. Será porque es su tercer disco y tenemos debilidad por sus composiciones. Será porque notamos posos de Andrew Bird con el que colaboró no hace mucho. Será porque se nos ha aparecido Fiona Apple en alguna que otra canción. Estamos esta semana muy por los violines. Muy por los clarinetes lo estamos siempre.

10. Tengo muchas muchas ganas de hacer un especial de Brasil porque tela las cosas que llegan desde allí y lo poco explorado que lo tenemos. De esta semana hay que hablar de Urias, cuyo portadón esconde una obra redonda de neosoul que coquetea con un universo muy pop y, a veces, se acerca al hiphop. A favorcísimo.

11. Y ya no hablemos de Chile. Creo que Niños del Cerro fue la primera banda que conocimos de allí, donde son ya de culto. Y con razón. A la fórmula de su dreampop nebuloso le han añadido un poco de psicodelia. Guitarras y merkén para su regreso después de tres años teniéndonos en vilo.

12. Nos vamos, bailando. HAAi apareció al final del line-up de algún festival alguna vez y de no sonarnos de nada ha pasado a ser imprescindible. La productora de Londres coge la psicodelia de la que hablábamos antes y la traslada y traduce a la electrónica en su segundo disco. Intentó ver qué pasaba usando la IA para crear un disco y, claramente, el título de Humanise da idea de qué pasó al final. En tu equipo, Teneil.

Tienes mucho mucho donde elegir esta semana. Los fados de Carminho, la sensibilidad de Madi Diaz, el powerpop de Peter McPoland, el esfuerzo de Richard Ashcroft por seguir en el candelero después de su verano como telonero de Oasis, el RnB perfecto de Amber Mark… Escucha, comenta, debate, cuéntame cosas. Cuídate. Cuida de la Sanidad Pública. 

sustrato se mantiene independiente y original gracias a las aportaciones de lectores como tú, que llegas al final de los artículos.
Lo que hacemos es repartir vuestras cuotas de manera justa y directa entre los autores.
Lee a tus autores favoritos y apoya directamente su trabajo independiente y audaz.
VER PLANES