Versión en castellano aquí.
El 29 d’octubre de 2024, a les 20:11, tots els telèfons mòbils de la província de València van rebre una alerta de Protecció Civil que deia el següent: «Per les fortes pluges com a mesura preventiva es deu evitar tot tipo de desplaçament a la provincia de Valencia. Estiguen atents a futurs avisos a través d'este canal i fonts oficials, X@GVA112 i en Apunt» [sic]. En eixe moment, mentre tots els mòbils xiulaven, a València hi havia una tempesta seca que no va deixar una sola gota de pluja. En eixe moment, dotze hores i trenta-cinc minuts després que AEMET elevara el primer avís a nivell roig, encara no havies arribat al CECOPI. En eixe moment, quan a Paiporta l’aigua pujava tres metres del terra, la majoria de les 229 víctimes de la dana ja havien mort.
Puc tornar a eixos dies gràcies al diari que escrivia i en què vaig deixar plasmat el que d’una altra manera hauria oblidat. Llig l’entrada de l'endemà: «30-10-2024. Em desperta l’alarma de Protecció Civil de les 7:02 h. Quan va sonar anit, cap a les 20:00 h, crec que no érem conscients de la magnitud del que estava passant. A tot el món li repetisc el mateix: “Tot bé ací. A València capital a penes ha passat res. El desastre ha sigut als pobles del voltant”». No n’érem conscients, és cert, perquè, després de l’alerta, en el grup de WhatsApp dels meus amics ens réiem d’una imatge que algú havia trobat en X (antic Twitter) i que mostrava un caiman menut amb el text: «Si alguien lo ve que no se asuste, no hace nada, responde al nombre de Jorge, es un caimán de año y medio y se ha escapado esta tarde sobre las 19:00 h en la calle Mayor de Alfara del Patriarca». El diari no arreplega la frase que sí que recorde que no vaig escriure per vergonya: «Quanta gent haurà mort mentre ens descollonàvem de riure?». Em consta que no soc l’únic que va pensar això; que tots, en algun moment, vam pensar què estàvem fent mentre la gent s’ofegava. Tots menys tu.
Com amb el confinament per la pandèmia, els dies següents a la dana tornen amb eixe filtre estrany de ficció, de somni: la impossibilitat, la inversemblança que allò fora real, amagada en aquell moment sota la batzegada que ens impedia fer una altra cosa que actuar. Amin i jo, amb bosses i carros de la compra, portant aliments i aigua a la porta d’una discoteca que feia de lloc de recollida (i una escena surrealista: gent amb garrafes d’aigua que es creuava amb gent disfressada per a celebrar Halloween); amb Anna, l’endemà i sota la pluja, fent el mateix al seu barri. El matí al Mestalla, convertit en un enorme magatzem de menjar, productes d’higiene i neteja. Muntanyes i muntanyes de brics de llet, de llandes de conserves i pots de vidre, de bolquers per als nadons, de mantes per a suportar el fred de les nits sense electricitat ni calefacció. I les cadenes humanes que les reduïen fins al no res i les caixes que arribaven amb comptagotes i s’omplien en pocs minuts. Recorde Aitana i Ale a la de la roba; a ma mare, Amaya, Anna i a mi a la del menjar. On estava Amin? No ho recorde. Ens movíem com anestesiats, en pilot automàtic, tot el que ens arribava al cervell era convertit ràpidament en una acció (qui li haguera pogut trobar la lògica en aquell moment, qui s’atrevia a posar ordre?), detindre’s no era possible, anàvem a contrarellotge. A València feia sol, els cotxes creuaven l’avinguda d’Aragó com qualsevol altre dia. Tot era normal, excepte perquè no ho era. A casa d’Amaya, després de dinar, la ràdio encesa: la veu de mon pare anunciava l’actualització de la xifra de morts: 202. El dia anterior era de 92. Només havien passat dos dies i ja començàvem a intuir la gravetat del que passava a menys de quinze quilòmetres de casa, però no seríem plenament conscients de la realitat fins a veure-la. Fins a olorar-la.
«3-11-2024. 214 morts confirmats. Ahir, ajudant com vam poder a Benetússer, Sedaví i Paiporta. El primer que vam fer, col·laborar per a traure una cuina d’un local. Sense llum, xafant un dit de fang, entre el papà i jo vam traure una llavadora i una nevera. Des de lluny s’olora la descomposició, la fusta podrida i el fang que ho arrossega tot. En acabar, la mamà, que s’havia quedat fora ajudant una altra dona a traure fang del carrer, ens diu: “Ha venido un chico de unos trece años y me ha dicho que me compraba la escoba”. Li va dir que se l’emportara».
Per a arribar a la Torre has de creuar la passarel·la que uneix Sant Marcel·lí amb esta pedania, coneguda ara com a Pont de la Solidaritat. Fer-ho ens va costar una hora, si no més. Al principi de Sant Vicent Màrtir ja es veien els primers cotxes esguitats de fang, que es botaven els semàfors i derrapaven a les revoltes, amb el cartell «AYUDA HUMANITARIA» al parabrisa.
A Benetússer s’entrava per la carretera. Imaginar el que podíem trobar-nos-hi era una cosa, veure-ho en va ser una altra. No hi ha paraules que ho descriguen, és impossible trobar-les, i no sé qui ni per què voldria buscar-les ara. No sé què semblava: un escenari de The Walking Dead, una pel·lícula sobre la fi del món. A l’avinguda Real de Madrid el terra ja no es veia i un cos de bombers de Cadis tractava d’espentar un cotxe que havia xocat contra un fanal i es recolzava sobre este en diagonal; no podien, les rodes s’esvaraven sobre el fang. Com este, centenars de cotxes destruïts, del revés, uns sobre altres. L’avinguda Real de Madrid és el primer carrer de Benetússer.

«3-11-2024. És inexplicable. No hi ha cossos d’emergència, no els veus per cap lloc. Només gent amb graneres agranant fang. És inhumà. Estan sols, literalment sols. No hi ha Guàrdia Civil, la policia es dedica a controlar l’accés al poble. A Paiporta només hem vist un camió de l’exèrcit. No ha baixat ningú. La pregunta “Què fem ací?” té una resposta claríssima: fer el que altres no estan fent». Busque en l’arxiu d’Instagram i trobe esta publicació que vaig compartir: «Me llamo Paula, soy de Algemesí, unos de los pueblos afectados. Es una situación desesperante, los que estamos aquí no podemos entender cómo cuatro días después los servicios de emergencias llegan todavía con cuentagotas, tenemos las calles llenas de objetos acumulados a las puertas de las casas, el fango en medio de la calle sin que vengan a llevárselo con retroexcavadoras у soltando ya un hedor importante, las alcantarillas atascadas porque nadie dio directrices a los vecinos sobre cómo proceder hasta que pudieran venir a retirarlo. Dicen que no vengan voluntarios, que colapsan los accesos, etc., pero tampoco organizan una respuesta efectiva. Así que la realidad es que los voluntarios todavía son necesarios porque hay mucha gente que vive sola o personas mayores o dependientes que no pueden limpiar sus casas, negocios locales a los que todavía no se ha podido acudir porque la gente sigue sacando barro de sus casas».
A Sedaví ajudàrem una dona a buidar sa casa. Vam traure tota la cuina, el terra i les parets. Amb un martell vam trencar el forn, que estava enganxat a una barra de ferro a la paret. Sobre el llit de la que vaig suposar que era l’habitació d’un dels fills, tot el que s’havia pogut salvar: joguets, fotografies, roba, un televisor menut. Al corredor i fins a l’eixida, una cadena de desconeguts amb guants i mascaretes desmuntava la casa; cada planxa de parquet, cada taulell de la paret, tot anava a parar a la muntanya de residus que cada portal tenia davant. Electrodomèstics, canonades, cadires, taules, matalassos, armaris. A l’altre costat del carrer, asseguda al llindar de la casa d’enfront, la dona plorava. Plorava mentre desmantellàvem sa casa, mentre llançàvem al fem tota una vida coberta de fang. Algú va dir: «No deixeu ahí les coses, que entren en la tenda del costat». Però la tenda ja no existia: només era un local buit, brut i sense finestres.

D’alguna manera, durant eixos dies vam eixir de la nostra vida i vam entrar en una altra de diferent. El nostre món va quedar reduït al que passava a l’Horta Sud. Rebutjàvem qualsevol informació de l’exterior, tota notícia aliena a la catàstrofe era automàticament ignorada. «Un dels morts és l’avi de no sé qui»; «Als amics dels avis se’ls va inundar la casa, però estan bé perquè van poder anar-se’n abans»; «Este ha perdut el cotxe»; «L’altre es va salvar perquè eixe dia no va anar a treballar»: eixa era l’única informació que consideràvem vàlida. Va tornar a guanyar Donald Trump i ens va ser igual. En Twitter la gent parlava d’altres coses: les ignoràvem o ens enfadàvem per dins: com podia estar algú parlant d’una altra cosa? Mentrestant, tornàvem als pobles, la situació no millorava. En un carrer d’Alfafar estaven l’UME i l’exèrcit; al del costat encara no hi havia anat ningú. En cada carrer regalaven menjar, també material de neteja: pales, graneres, mascaretes, guants. Botes, no; les botes d’aigua es cotitzaven cares, era impossible trobar-ne en cap lloc; Amin va acabar amb un hematoma al peu per no portar-ne unes adequades. Una vesprada sencera netejant un sol carrer, fins que la claveguera va deixar de tragar. Miràvem al nostre voltant, no notàvem la diferència, què havíem estat fent durant tres hores? «Iros, chiquillos, iros –ens va dir una dona–, aquí no hay nada que hacer hasta que no lo desatasquen». Però què més es podia fer? No podíem acceptar que la vida continuava, anar a vore Anora al cine va ser com una traïció: «Em sent malament fent vida normal –va dir Ale quan vam eixir–, és com si estiguera obligat a no pensar en res més». Era generalitzat.
Estàvem enfadats amb tot el món. Histèrics, irascibles, saltàvem de seguida, qualsevol excusa era bona per a deixar eixir la ràbia continguda. El que arribava de Madrid no ajudava i tampoc ens sorprenia: ens deien com havíem d’actuar, quan era l’hora de plorar i quan la d’atacar. Dictaven, sentenciaven, hui no és el dia de demanar responsabilitats polítiques, hui no, hui s’ha de fer el que jo diga porque el ave está cortado desde chamartín y es fácil empatizar porque aquí tuvimos a filomena hace muy poco pero quejaos otro día que ahora hay que reconstruir reconstruir reconstruir te lo explico en mi análisis en lasexta en mis artículos de opinión no sé qué es paiporta escuché ese nombre por primera vez esta mañana. Hi havia qui no es conformava amb dos-cents morts; en volien més: mil, dos mil, cent mil, y cómo puede ser que llevemos una semana con doscientos muertos y seguro que hay más cómo puede ser que la cifra no suba que suba que suba son más muchos más medio millón un millón diez millones de muertos no puede ser que en una semana haya doscientos y luego no saquen más no actualizan las cifras qué esconden qué quieren ocultar no quieren que se sepa la verdad montañas de cadáveres sacadlas en la tele quiero verlas falta información actualizaciones minuto a minuto cuántos hay cuántos más han muerto hoy en la última hora ahora mismo cómo que en bonaire no hay ninguno si ahí debe haber lo menos diez millones cien millones mil millones de muertos.
Però, malgrat el soroll, vam saber reconduir la ràbia directament cap als que consideràvem els verdaders responsables: vosaltres. Tu. Volíem el teu cap i també els dels teus súbdits. Tornaven a circular els titulars sobre el desmantellament de la Unitat Valenciana d’Emergències un any abans i ja havíem escoltat les declaracions de qui aleshores era la teua consellera de Turisme, dirigint-se a les víctimes amb la prepotència que vos caracteritza als infames més infames del Partit Popular: «Es muy importante que todas las personas sepan que aquí no se va a permitir, no se van a entregar cuerpos a familias, no se va a permitir el acceso de familiares a la zona donde tenemos custodiados a todos los fallecidos, así que tienen que esperar de forma obligatoria la llamada del juzgado y la entrega de la documentación pertinente». Vas tardar dos setmanes a cessar-la. Rebutjàveu l’ajuda de bombers d’altres ciutats, d’altres països, no volíeu cap efectiu d’ajuda disponible, vos tréieu la culpa de damunt i la passàveu als altres: AEMET, la Confederació Hidrogràfica, els alcaldes. Tampoc donàveu cap explicació, no sabíem per què el CECOPI es va reunir a les cinc de la vesprada, per què l’alerta va tardar tres hores més a arribar, per què Salomé Pradas no sabia què era un ES-Alert. No sabíem on estaves, què havies estat fent, com era possible que estigueres incomunicat, per què no vas parlar fins a les nou de la nit en una roda de premsa. La bola es feia cada vegada més gran, cada mentida i cada ocultació augmentaven la ràbia individual que encara no havíem pogut pair de forma col·lectiva.
El 8 de novembre, l’exclusiva d’El País va ser el punt d’inflexió que necessitàvem: «Mazón estuvo hasta las seis de la tarde en un restaurante comiendo con una periodista el día que se desató la dana». Vint-i-quatre hores després, la manifestació més gran a València des de les protestes contra la guerra d’Irak el 2003. La gent, des de la plaça de l’Ajuntament fins al Palau de la Generalitat, t’escridassava «Mazón dimissió» i «Mazón a presó» (el meu amic Pablo t’escridassava, directament, «fill de puta»). No sabíem què aconseguiríem, si serviria d’alguna cosa el que estàvem fent. En aquell moment només volíem alliberar el que portàvem dins des de feia més d’una setmana. La gent plorava, insultava i cridava: ploraven els morts, vos insultaven per assassins i cridaven que els havíeu condemnat a no tornar a conéixer el món d’abans de la riuada.

«10-11-2024. Amb tot, els ànims milloren, o això crec que vaig veure anit. Airoha vol celebrar el seu aniversari, també Ana Dumas i Dani. Ens vindrà bé a tots. Encara que tornem a eixir, no deixa de ser una cosa artificial i irreal, com si ho férem de manera obligada perquè “és el que toca” (que la vida continue)».
Mentrestant, les institucions i els partits començaven a buscar la teua dimissió. El teu discurs del 15 de novembre va tornar a encendre la ràbia. Va quedar clar que t’havies instaurat en la mentida com a arma i com a defensa. En la burla, en el desvergonyiment, en la indignitat. Es parlava d’una moció de censura, d’una comissió d’investigació. No ens alteràvem: coneixíem la pantomima i l’espectacle, sabíem de la incapacitat de la política per a provocar un canvi real. Ni tenien xifres per a fer-te fora ni estaves obligat a declarar en cap comissió. Una frase d’Annie Ernaux en Els anys: «Els discursos i les institucions anaven molt per darrere dels nostres desitjos, però l’abisme entre el que es podia dir i el nostre indicible ens pareixia normal i irremeiable, ni tan sols era una cosa que poguérem pensar». No acceptàvem les proclames d’unió de tots els valencians, la línia entre el discurs genuí i una frase oportunista era massa fina per a comprar-la sense escepticisme. Però, tot i això, estava bé veure com rebies un revés rere l’altre. «D’esta no s’escapa», déiem, però ara crec que mai ho vam tindre tan clar. Era el que volíem, i d’alguna manera pensàvem que, si ho repetíem mil vegades, acabaria fent-se realitat.
Quan la jutgessa de Catarroja va començar a omplir els titulars, tu vas començar a amagar-te. Des que acabares ple de fang a Paiporta sense ni tan sols haver agafat una pala, no se’t va tornar a veure en cap lloc. No sé què vos va passar pel cap per a fer això; potser realment pensàveu, tan allunyats de la realitat com estàveu, que hi hauria un besamans. Ens quedava eixa esperança: no podries tornar a eixir mai al carrer. Desaparegut per Falles, només vas fer acte de presència quan en la Cremà ningú et podia veure i tampoc podien acostar-se a dir-te el que encara no havies escoltat per covard. Recordar-ho és tornar a ser conscient que la culpa de tot la tens tu, que tot açò podria haver-se evitat si tu no hagueres format mai part de l’equació.
Pense en tu i en el que va passar i recorde ZOO quan cantava allò de «Hi ha senyors de trage i vida allada, casa amurallada / Creadors de ruïna acumulada / Hi ha monstres que enganyen a la gent, a la nostra gent / Hi ha derrotes d'última jugada / Tants anhels que es queden en anhels, frustració allargada / Maten l'esperança de l'obrer / El cor en què gire la balança, el cap als quefers / Por i confiança, penes i plaers / I una batalla perduda des de temps immemorials / Una ràbia irracional, un voler fer el que cal / Una mà germana, un abraç sincer / El poble mana, I canta convençut el que sent».
Però no hi havia consol, com trobar-lo? Amb les setmanes, amb els mesos, els fets i la realitat material es van tornar inconcebibles. Ens arribaven les dades, els percentatges (el nombre de cotxes destruïts, la superfície inundada, els litres per metre quadrat que havien caigut, el valor de les pèrdues materials, les xifres dels pressupostos que s’havien aprovat), però no eren res, no significaven res. Tot estava impregnat per la tragèdia i la tragèdia ja era part inseparable del dia a dia. No trobàvem paraules noves i la solució era reutilitzar-les o evitar-les. Reutilitzar-les perquè no hi havia més a dir; evitar-les perquè eixa evasió permetia un intercanvi, un subtext, la superposició d’altres paraules que no significaven el que deien, sinó el que no expressaven. Silenci també davant d’eixes imatges: les muntanyes de cotxes i les naus buides i brutes de fang a la pista de Silla; els camps que acumulaven tot el que l’aigua havia arrossegat. Tot era «una barbaritat», «un desastre». En cada esdeveniment col·lectiu, a cada conversa apareixia una frase que ens retornava una imatge que ja havíem vist, que reconeixíem sense necessitat d’explicitar-la: «El cotxe de no sé qui l’estan desballestant a Galícia», «El forn de no sé on ha tornat a obrir», «La mare d’este ha tornat a treballar». Practicàvem l’el·lipsi continuada amb frases que, sense context, perdien la càrrega que tenien quan s’entenia el que no es deia. Eixa memòria ens ubicava en el món, que havia tornat a obrir-se i permetia intrusions. No eixíem del fang, però el deixàvem coexistir amb la realitat anterior a ell, que a poc a poc lluitava per imposar-se. I així, a poc a poc, els carrers es netejaven, els cotxes destruïts desapareixien, tornaven a funcionar els trens de Rodalia i el metro.
Eixa nova normalitat ha sigut una nova normalitat imposada: la necessitat de passar pàgina, de tornar a fer la vida d’abans, de fugir del que encara provoca malsons als qui han vist el fang en les parets de sa casa. Perquè res s’ha oblidat, ni res s’oblida. La diferència és que del procés de memòria ja no som nosaltres els responsables, i només les associacions de víctimes són les que continuen treballant diàriament. La resta ens reunim (i no sempre) en les manifestacions mensuals que estes convoquen, i aleshores sí que tornem a odiar-te en veu alta. Potser hem perdut l’esperança, potser mai la vam tindre. Potser heu guanyat vosaltres i heu aconseguit la resignació que tant anhelàveu. Una resignació natural: eixir de l’excepcionalitat significa acceptar el que ha passat, acceptar que ha passat. Acceptar-ho vol dir fer-ho real, fixar-ho per a sempre en el passat.

Mentre escric açò, quan falten poques setmanes per al primer aniversari de la tragèdia, encara eres president de la Generalitat i jo fa temps que vaig deixar d’escriure sobre el tema en el meu diari, que ara torna a ser un diari normal. Des que vaig deixar de fer-ho, les notícies han tractat de lligar els caps que havien quedat solts: no vas arribar al CECOPI fins a les 20:28 h; la teua última telefonada va ser a les 20:10 h, un minut abans de l’alerta; la jutgessa de Catarroja va imputar Salomé Pradas i Emilio Argüeso; la teua Generalitat ha condecorat els policies que t’escoltaren el 29 d’octubre; el síndic de la ultradreta, a qui li compres tot el que et ven, va titlar d’«interessats» els membres de les associacions de víctimes; Maribel Vilaplana, la teua eterna desapareguda, va fer acte de presència i va revelar que havies rebut telefonades a El Ventorro i que a les sis de la vesprada encara estaves allà (hui, mentre corregisc este text, l’Audiència de València ha ordenat que testifique).
Hui fa un any de la pitjor riuada que el País Valencià mai ha conegut i la incertesa encara hi està present. No hi ha molt més a dir sobre el que ja s’ha dit tot. La pregunta que jo em faig ara és esta: de què t’ha servit tot açò, Carlos? Quin era, quin és l’objectiu? Quina és la jugada mestra? Alguna explicació raonable haurà de tindre el fet que hages volgut convertir-te en la persona més odiada pels valencians, crec jo. Encara que potser jo soc un ingenu. Ja t’has assegurat el sou d’expresident durant dos anys, i tots sabem que vas pels quinze que et tocaran per acabar la legislatura. Tot queda resumit a això, no cal pegar-li més voltes. T’he de reconéixer que no m’ha deixat de sorprendre que no te n'hages anat mai. Primer vaig assegurar que no arribaries al 2025 com a president, després que no arribaries a Setmana Santa. Finalment vaig desistir de fer prediccions. Et reconec que em sorprén perquè un altre, en la teua posició, no és que ja haguera dimitit, és que segurament faria mesos que s’hauria suïcidat. Tu no, perquè tu fa temps que vas perdre la humanitat, si és que en algun moment la vas arribar a tindre. Per això m’estalviaré preguntar-te com dorms a les nits o com et mires a l’espill. No ho faré perquè ja sé la resposta, tots la sabem: dorms millor que ningú i a l’espill el que veus és la imatge d’un resilient. Tampoc et preguntaré com portes que ni tan sols els teus et defensen: un 82 % dels valencians et vol fora de la Generalitat, i no estarà molt lluny el percentatge que et vol entre reixes. No et vol ni Camps, que ja és dir. No et vol ningú, perquè vas mentir en tot i encara hui continues mentint. Mentida rere mentida, el resum és que tots van fallar menys tu. Potser penses que som tots idiotes. I que des de fa un any estàs instal·lat en la mentida ja no és sorpresa per a ningú, perquè ningú espera res del Molt i Més Miserable President.
Però mantindre’t en el càrrec no t’ha eixit debades, clar que no. Que t’hages rendit als interessos de la ultradreta no és tampoc una sorpresa: són també els teus. Ni tan sols és una sorpresa per a tu; més aïna haurà sigut una acceptació a contracor, però no una sorpresa: a finals de 2022 ja predeies que «en el peor de los casos tendríamos que chupársela a uno de Vox». I és que amb 229 morts a l'esquena, què és, a més d’això, carregar-se el valencià? Què és carregar-se una televisió pública? No és res, són minúcies, comparades amb el que més et pesa. Però a tu tot això t’és igual, saps que és millor això que el que et toca si te’n vas.
Hi ha qui diu que ara els valencians li tenen por a la pluja. No és cert, els valencians et tenim por a tu. Eres el responsable polític de 229 morts que portaràs sempre darrere i les teues mans no estaran mai netes de sang. I per això no et perdonarem mai. En realitat, el que estàs fent és l’actitud normal de qui ja no pot fer res més. Saps el que hi ha a l’altre costat. Et queda bunqueritzar-te, com fas des de fa un any, però cada dia el cercle es fa més menut, Carlos, i arribarà el dia que ja no hi càpies. No podràs amagar-te sempre, algun dia et tocarà eixir-ne. I eixe dia se’t menjaran. Això és l’únic que ens ajuda, que ens serveix com a succedani del consol que no tindrem mai: que algun dia no hi estaràs. I, quan ja no hi estigues, el teu nom no tornarà si no és per a recordar-te com el pitjor que ens podia haver passat. En això t’has convertit, eixe és el teu llegat: emissari de la mort. Serà molt difícil superar la ignomínia que deixes, però tant de bo no perdes mai el rècord, tant de bo no deixes de ser mai el número u de la vergonya i la indignitat. Tant de bo no tornem mai a patir-ne un altre com tu. Encara no sabem què estaves fent el dia que s’ofegaven 229 persones per la teua incompetència. I jo crec que és igual, que allò que importa, i el que tot el món sap, és que no estaves on havies d’estar. Tampoc vas saber estar a l’altura, ni abans, ni aleshores, ni després. I per això celebrarem el dia que te’n vages i el dia que t’imputen. I aplaudirem cada càrrec que t’incriminen, i disfrutarem llegint cada línia de la sentència que et condemne. Perquè sí, Carlos, tu també saps que tot això passarà, per molt bé que encara dormes a les nits. No et queda tant, aprofita ara que pots, aprofita l’esprint final abans del teu descens al pitjor infern que et mereixes.
També hi ha qui diu que no recuperarem la dignitat fins que això passe, i jo dic que ja em fotria que la nostra dignitat depenguera d’algú com tu. No, la dignitat ja l’hem recuperat, la recuperem cada mes quan t’escridassem que te’n vages a fer la mà, la recuperem hui, un any després. Si et volem fora és perquè volem que ens deixes en pau, que deixes de riure’t dels ofegats i també dels que van sobreviure. Volem que deixes de riure’t de tot el món. Ves-te’n, o no, tant se val, passarà més prompte o més tard. Perquè sí, Carlos, te n’aniràs. I et jutjaran. I t’empresonaran. I ballarem enfront de la teua cel·la.
València, 29 d’octubre de 2025
A tots els que patiren.
En memòria de totes les víctimes.

Versión en castellano aquí.
Oh
aquel minuto duró mucho tiempo
demasiado tiempo para los hombres que tuvieron que morir.
¿Dónde estabas tú
afortunado
que el tiempo se te escurrió así?
Para quien aquello fue un minuto
mil años son como un día.
¿Y por qué desde entonces funcionan mal tantos relojes?
¿Por qué las agujas se detienen en este minuto?
¿Quién tiene derecho
a nombrar un minuto
de este tiempo?
¿Y cuando la oscuridad se fue
que quedaba, del sol?
Erich Fried
Ejercicios preparatorios para un milagro
El 29 de octubre de 2024, a las 20:11, todos los teléfonos móviles de la provincia de Valencia recibieron una alerta de Protección Civil que decía lo siguiente: «Alerta de Protección Civil. Por las fuertes lluvias y como medida preventiva se debe evitar cualquier tipo de desplazamiento en la provincia de Valencia. Estén atentos a futuros avisos a través de este canal y fuentes oficiales, en X@GVA112 y en Apunt» [sic]. En ese momento, mientras todos los móviles pitaban en València había una tormenta seca que no dejó ni una sola gota de lluvia. En ese momento, doce horas y treinta y cinco minutos después de que AEMET elevara el primer aviso a nivel rojo, todavía no habías llegado al CECOPI. En ese momento, cuando en Paiporta el agua subía tres metros desde el suelo, la mayoría de las 229 víctimas de la dana ya habían muerto.
Puedo volver a esos días gracias al diario que escribía y que dejó plasmado lo que de otro modo habría olvidado. Leo la entrada del día siguiente: «30-10-2024. Me despierta la alarma de Protección Civil de las 7:02. Cuando sonó anoche, hacia las 20h, creo que no éramos conscientes de la magnitud de lo que estaba pasando. A todo el mundo le repito lo mismo: “Todo bien aquí. En Valencia capital apenas ha pasado nada. El desastre ha sido en los pueblos de alrededor”». No éramos conscientes, es cierto, porque, después de la alerta, en el grupo de WhatsApp de mis amigos nos reíamos de una imagen que alguien había encontrado en Twitter y que mostraba un caimán pequeño con el texto: «Si alguien lo ve que no se asuste, no hace nada, responde al nombre de Jorge, es un caimán de año y medio y se ha escapado esta tarde sobre las 19:00 en la calle mayor de Alfara del Patriarca». El diario no recoge la frase que sí recuerdo que no escribí por vergüenza: «¿Cuánta gente habrá muerto mientras nos descojonábamos de risa? Me consta que no soy el único que pensó eso; que todos, en algún momento, pensamos en que estábamos haciendo mientras la gente se ahogaba. Todos menos tú.
Como con el confinamiento por la pandemia, los días siguientes a la dana vuelven con ese filtro extraño de ficción, de sueño: la imposibilidad, la inverosimilitud de que aquello fuese real, escondida en aquel momento bajo el sobresalto que nos impedía hacer otra cosa que actuar. Amin y yo, con bolsas y carros de la compra, llevando alimentos y agua a la puerta de una discoteca que hacía de lugar de recogida (y una escena surrealista: gente con garrafas de agua que se cruzaba con gente disfrazada para celebrar Halloween); con Anna, al día siguiente y bajo la lluvia, haciendo lo mismo en su barrio. La mañana en Mestalla, convertido en un enorme almacén de comida, productos de higiene y limpieza. Montañas y montañas de briks de leche, de latas de conservas y botes de vidrio, de pañales para los bebés, de mantas para soportar el frío de las noches sin electricidad ni calefacción. Y las cadenas humanas que las reducían hasta la nada y las cajas que llegaban a cuentagotas y se llenaban en pocos minutos. Recuerdo a Aitana y Ale en la de ropa; a mi madre, Amaya, Anna y a mí en la de comida. ¿Dónde estaba Amin? No lo recuerdo. Nos movíamos como anestesiados, en piloto automático, todo lo que nos llegaba al cerebro era convertido rápidamente en una acción (¿quién le habría encontrado la lógica en aquel momento, quién se atrevía a poner orden?), detenerse no era posible, íbamos a contrarreloj. En València hacía sol, los coches cruzaban la Avenida de Aragón como cualquier otro día. Todo era normal, excepto porque no lo era. En casa de Amaya, después de comer, la radio encendida: la voz de mi padre anunciaba la actualización del número de muertos: 202. El día anterior era de 92. Sólo habían pasado dos días y ya empezábamos a intuir la gravedad de lo que pasaba a menos de 15 quilómetros de casa, pero no seríamos plenamente conscientes de la realidad hasta verla. Hasta olerla.
«3-11-2024. 214 muertos confirmados. Ayer, ayudando como pudimos a Benetússer, Sedaví y Paiporta. Lo primero que hicimos, ayudar a sacar una cocina de un local. Sin luz, pisando un dedo de barro, entre el papá y yo sacamos una lavadora y una nevera. Des de lejos se huele a descomposición, la madera podrida y el barro que lo arrastra todo. Al acabar, la mamá, que se había quedado fuera ayudando a otra mujer a sacar barro de la calle, nos dice: “Ha venido un chico de unos trece años y me ha dicho que me compraba la escoba”. Le dijo que se la llevara.
Para llegar a La Torre tienes que cruzar la pasarela que une Sant Marcel·lí con esta pedanía, conocida ahora como Pont de la Solidaritat. Hacerlo nos costó una hora, si no más. Al principio de San Vicent Màrtir ya se veían los primeros coches salpicados de barro, que se saltaban los semáforos y derrapaban en las curvas con el cartel de «AYUDA HUMANITARIA» en el parabrisas.
A Benetússer se entraba por la carretera. Imaginar lo que podíamos encontrarnos era una cosa, verlo fue otra. No hay palabras que lo describan, es imposible encontrarlas, y no sé quién ni por qué querría buscarlas ahora. No sé qué parecía: un escenario de The Walking Dead, una película sobre el fin del mundo. En la Avenida Real de Madrid el suelo ya no se veía y un cuerpo de bomberos de Cádiz trataba de empujar un coche que había chocado contra una farola y se apoyaba sobre ella en diagonal; no podían, las ruedas se resbalaban sobre el barro. Como ese, centenares de coches destruidos, del revés, unos sobre otros, La Avenida Real de Madrid es la primera calle de Benetússer.

«3-11-2024. Es inexplicable. No hay cuerpos de emergencia, no los ves por ningún sitio. Sólo gente con escobas barriendo barro. Es inhumano. Están solos, literalmente solos. No hay Guardia Civil, la policía se dedica a controlar el acceso al pueblo. En Paiporta sólo hemos visto un camión del ejército. No ha bajado nadie. La pregunta “¿Qué hacemos aquí?” tiene una respuesta clarísima: hacer lo que otros no están haciendo». Busco en el archivo de Instagram y encuentro esta publicación que compartí: «Me llamo Paula, soy de Algemesí, unos de los pueblos afectados. Es una situación desesperante, los que estamos aquí no podemos entender como 4 días después los servicios de emergencias llegan todavía con cuentagotas, tenemos las calles llenas de objetos acumulados a las puertas de las casas, el fango en medio de la calle sin que vengan a llevárselo con retroexcavadoras у soltando ya un hedor importante, las alcantarillas atascadas porque nadie dio directrices a los vecinos sobre cómo proceder hasta que pudieran venir a retirarlo. Dicen que no vengan voluntarios, que colapsan los accesos, etc., pero tampoco organizan una respuesta efectiva. Así que la realidad es que los voluntarios todavía son necesarios porque hay mucha gente que vive sola o personas mayores o dependientes que no pueden limpiar sus casas, negocios locales a los que todavía no se ha podido acudir porque la gente sigue sacando barro de sus casas».
En Sedaví ayudamos a una mujer a vaciar su casa. Sacamos toda la cocina, el suelo y las paredes. Con un martillo rompimos el horno, que estaba enganchado a una barra de hierro en la pared. Sobre la cama de la que supuse la habitación de uno de sus hijos, todo lo que había podido salvarse: juguetes, fotografías, ropa, un televisor pequeño. En el pasillo y hasta la salida, una cadena de desconocidos con guantes y mascarillas desmontaba la casa; cada plancha de parqué, cada azulejo de la pared, todo iba a parar a la montaña de residuos que cada portal tenía delante. Electrodomésticos, tuberías, sillas, mesas, colchones, armarios. Al otro lado de la calle, sentada en el umbral de la casa de enfrente, la mujer lloraba. Lloraba mientras desmantelábamos su casa, mientras tirábamos a la basura toda una vida cubierta de barro. Alguien dijo: «No dejéis ahí las cosas, que entran en la tienda de enfrente». Pero la tienda ya no existía: sólo era un local vacío, sucio y sin ventanas.
De alguna forma, durante esos días salimos de nuestra vida y entramos en otra diferente. Nuestro mundo quedó reducido a lo que pasaba en la Horta Sud. Rechazábamos cualquier información del exterior, toda noticia ajena a la catástrofe era automáticamente ignorada. «Uno de los muertos es el abuelo de no sé quién»; «A los amigos de los yayos se les inundó la casa, pero están bien porque pudieron irse antes»; «Este ha perdido el coche»; «El otro se salvó porque ese día no fue a trabajar»: esa era la única información que considerábamos válida. Volvió a ganar Donald Trump y nos dio igual. En Twitter la gente hablaba de otras cosas: las ignorábamos o nos enfadábamos por dentro: ¿cómo podía estar alguien hablando de otra cosa? Mientras tanto, volvíamos a los pueblos, la situación no mejoraba. En una calle de Alfafar estaban la UME y el ejército; al de al lado todavía no había ido nadie. En cada calle regalaban comida, también material de limpieza: palas, escobas, mascarillas, guantes. Botas no; las botas de agua se cotizaban caras, era imposible encontrarlas en ningún sitio. Amin acabó con un hematoma en el pie por no llevar unas adecuadas. Una tarde entera limpiando una sola calle, hasta que la alcantarilla dejó de tragar. Mirábamos a nuestro alrededor, no notábamos la diferencia, ¿qué habíamos estado haciendo durante tres horas? «Iros, chiquillos, iros –nos dijo una mujer–, aquí no hay nada que hacer hasta que no lo desatasquen». ¿Pero qué más se podía hacer? No podíamos aceptar que la vida continuaba, ir a ver Anora al cine fue como una traición: «Me siento mal haciendo vida normal –dijo Ale cuando salimos–, es como si estuviese obligado a no pensar en nada más». Era generalizado.

Estábamos enfadados con todo el mundo. Histéricos, irascibles, saltábamos a la primera de cambio, cualquier excusa era buena para dejar salir la rabia contenida. Lo que llegaba de Madrid no ayudaba y tampoco nos sorprendía: nos decían cómo teníamos que actuar, cuando era la hora de llorar y cuando la de atacar. Dictaban, sentenciaban, hoy no es el día de pedir responsabilidades políticas, hoy no, hoy se tiene que hacer lo que yo diga porque el ave está cortado desde chamartín y es fácil empatizar porque aquí tuvimos a filomena hace muy poco pero quejaos otro día que ahora hay que reconstruir reconstruir reconstruir te lo explico en mi análisis en lasexta en mis artículos de opinión no sé qué es paiporta escuché ese nombre por primera vez esta mañana. Había quien no se conformaba con doscientos muertos; querían más: mil, dos mil, cien mil, y cómo puede ser que llevemos una semana con doscientos muertos y seguro que hay más cómo puede ser que la cifra no suba que suba que suba son más muchos más medio millón un millón diez millones de muertos no puede ser que en una semana haya doscientos y luego no saquen más no actualizan las cifras qué esconden qué quieren ocultar no quieren que se sepa la verdad montañas de cadáveres sacadlas en la tele quiero verlas falta información actualizaciones minuto a minuto cuántos hay cuántos más han muerto hoy en la última hora ahora mismo cómo que en bonaire no hay ninguno si ahí debe haber lo menos diez millones cien millones mil millones de muertos.
Pero, pese al ruido, supimos reconducir la rabia directamente hacia los que considerábamos los verdaderos responsables: vosotros. Tú. Queríamos tu cabeza y también la de tus súbditos. Volvían a circular los titulares sobre el desmantelamiento de la Unidad Valenciana de Emergencias un año antes y ya habíamos escuchado las declaraciones de quien entonces era tu consellera de Turismo, dirigiéndose las víctimas con la prepotencia que os caracteriza a los infames más infames del Partido Popular: «Es muy importante que todas las personas sepan que aquí no se va a permitir, no se va a entregar cuerpos a familias, no se va a permitir el acceso de familiares a la zona donde tenemos custodiados a todos los fallecidos, así que tienen que esperar de forma obligatoria la llamada del juzgado y la entrega de la documentación pertinente». Tardaste dos meses en cesarla. Rechazabais la ayuda de bomberos de otras ciudades, de otros países, no queríais ningún efectivo de ayuda disponible, os sacabais la culpa de encima y la pasabais a los otros: AEMET, la Confederación Hidrográfica, los alcaldes. Tampoco dabais ninguna explicación, no sabíamos por qué el CECOPI se reunió a las cinco de la tarde, por qué la alerta tardó tres horas más en llegar, por qué Salomé Pradas no sabía que era un ES-Alert. No sabíamos dónde estabas, qué habías estado haciendo, cómo era posible que estuvieses incomunicado, por qué no hablaste hasta las nueve de la noche en una rueda de prensa. La bola se hacía cada vez más grande, cada mentira y cada ocultación aumentaban la rabia individual que todavía no habíamos podido colectivizar.
El 8 de noviembre, la exclusiva de El País fue el punto de inflexión que necesitábamos: «Mazón estuvo hasta las seis de la tarde en un restaurante comiendo con una periodista el día que se desató la dana». Veinticuatro horas después, la manifestación más grande en València desde las protestas contra la guerra de Irak en 2003. La gente, desde la plaza del Ayuntamiento hasta el edificio de la Generalitat, te gritaba «Mazón dimisión» y «Mazón a prisión» (mi amigo Pablo te gritaba, directamente, «hijo de puta»). No sabíamos que conseguiríamos, si serviría de algo lo que estábamos haciendo. En aquel momento sólo queríamos liberar lo que llevábamos dentro desde hacía más de una semana. La gente lloraba, insultaba y gritaba: lloraban los muertos, os insultaban por asesinos y gritaban que los habíais condenado a no volver a conocer el mundo de antes de la riada.

«10-11-2024. Pese a todo, los ánimos mejoran, o eso creo que vi anoche. Airoha quiere celebrar su cumpleaños, también Ana Dumas y Dani. Nos vendrá bien a todos. Aunque volvamos a salir, no deja de ser una cosa artificial e irreal, como si lo hiciésemos de manera obligada, porque “es lo que toca” (que la vida continúe)».
Mientras tanto, las instituciones y los partidos empezaban a pedir tu dimisión. Tu discurso del 15 de noviembre volvió a encender la rabia. Quedó claro que te habías instaurado en la mentira como arma y como defensa. En la burla, en la desvergüenza, en la indignidad. Se hablaba de moción de censura, de una comisión de investigación. No nos alterábamos: conocíamos la pantomima y el espectáculo, sabíamos de la incapacidad de la política para provocar un cambio real. Ni tenían cifras para echarte ni estabas obligado a declarar en ninguna comisión. Una frase de Annie Ernaux en Los años: «Los discursos y las instituciones iban muy por detrás de nuestros deseos pero el abismo entre lo decible de la sociedad y nuestro indecible nos parecía normal e irremediable, ni siquiera era algo que pudiéramos pensar». No aceptábamos las proclamas de unión de todos los valencianos, la línea entre el discurso genuino y la frase oportunista era demasiado fina como para comprarla sin escepticismo. Pero, sin embargo, estaba bien ver cómo recibías un revés detrás de otro. «De esta no se libra», decíamos, pero ahora creo que nunca lo tuvimos tan claro. Era lo que queríamos, y de alguna forma pensábamos que, si lo repetíamos mil veces, acabaría convertido en realidad.
Cuando la jueza de Catarroja empezó a llenar todos los titulares tú empezaste a esconderte. Desde que acabaste lleno de barro en Paiporta sin haber cogido una pala no se te volvió a ver en ningún sitio. No sé qué se os pasó por la cabeza para hacer eso; puede que realmente pensarais, tan alejados de la realidad como estabais, que habría un besamanos. Nos quedaba esa esperanza: no podrías volver a salir nunca más a la calle. Desaparecido en las Fallas, sólo hiciste acto de presencia cuando en la cremà nadie podía verte y tampoco podían acercarse a decirte lo que todavía no había escuchado por cobarde. Recordarlo es volver a ser consciente de que la culpa de todo la tienes tú, de que todo se podría haber evitado si tú no hubieses formado nunca parte de la ecuación.
Pienso en ti y en lo que pasó y recuerdo a ZOO cuando cantaba aquello de «Hay señores de traje y vida acomodada, casa amurallada / Creadores de ruina acumulada / Hay monstruos que engañan a la gente, a nuestra gente / Hay derrotas de última jugada / Tantos anhelos que se quedan en anhelos, frustración alargada / Matan la esperanza del obrero / El corazón en el que giro la balanza, la cabeza en los quehaceres / Miedo y confianza, penas y placeres / Y una batalla perdida desde tiempos inmemoriales / Una rabia irracional, un querer hacer lo que se debe / Una mano hermana, un abrazo sincero / El pueblo manda y canta convencido lo que siente».
Pero no había consuelo, ¿cómo encontrarlo? Con las semanas, con los meses, los hechos y la realidad material se volvieron inconcebibles. Nos llegaban los datos, los porcentajes (el número de coches destruidos, la superficie inundada, los litros por metro cuadrado que habían caído, el valor de las pérdidas materiales, las cifras de los presupuestos que se habían aprobado), pero no eran nada, no significaban nada. Todo estaba impregnado por la tragedia y la tragedia ya era parte inseparable del día a día. No encontrábamos palabras nuevas y la solución era reutilizarlas o evitarlas. Reutilizarlas porque no había nada más que decir; evitarlas porque esa evasión permitía un intercambio, un subtexto, la superposición de otras palabras que no significaban lo que decían, sino lo que no expresaban. Silencio también frente a esas imágenes; las montañas de coches y las naves vacías y sucias de barro en la pista de Silla; los campos que acumulaban todo lo que el agua había arrastrado. Todo era «una barbaridad», «un desastre». En cada acontecimiento colectivo, en cada conversación aparecía una frase que nos devolvía una imagen que ya habíamos visto, que reconocíamos sin necesidad de explicitarla: «El coche de no sé quién lo están desguazando en Galicia», «El horno de no sé dónde ha vuelto a abrir», «La madre de este ha vuelto a trabajar». Practicábamos la elipsis continuada con frases que, sin contexto, perdían la carga que tenían cuando se entendía lo que no se estaba diciendo. Esa memoria nos ubicaba en el mundo, que había vuelto a abrirse y permitía intrusiones. No salíamos del barro, pero lo dejábamos coexistir con la realidad anterior a él, que poco a poco luchaba por imponerse. Y así, poco a poco, las calles se limpiaban, los coches destruidos desaparecían, volvían a funcionar el Cercanías y el metro.
Esa nueva normalidad ha sido una nueva normalidad impuesta: la necesidad de pasar página, de volver a hacer la vida de antes, de huir de lo que todavía provoca pesadillas a los que han visto el barro en las paredes de su casa. Porque nada se ha olvidado, ni nada se olvida. La diferencia es que del proceso de memoria ya no somos nosotros los responsables, y sólo las asociaciones de víctimas son las que siguen trabajando diariamente. El resto nos unimos (y no siempre) en las manifestaciones mensuales que estas convocan, y entonces sí volvemos a odiarte en voz alta. Puede que hayamos perdido la esperanza, puede que nunca la tuviésemos. Puede que hayáis ganado vosotros y hayáis conseguido la resignación que tanto ansiabais. Una resignación natural: salir de la excepcionalidad significa aceptar lo que ha pasado, aceptar que ha pasado. Aceptarlo quiere decir hacerlo real, fijarlo para siempre en el pasado.

Mientras escribo esto, a pocas semanas del primer aniversario de la tragedia, todavía eres president de la Generalitat y yo hace tiempo que dejé de escribir sobre el tema en mi diario, que ahora vuelve a ser un diario normal. Desde que dejé de hacerlo, las noticias han tratado de atar los cabos que habían quedado sueltos: no llegaste al CECOPI hasta las 20:28; tu última fue a las 20:10, un minuto antes de la alerta; la jueza de Catarroja imputó a Salomé Pradas y a Emilio Argüeso; tu Generalitat ha condecorado a los políticos que te escoltaron el 29 de octubre; el síndic de la ultraderecha a quien le compras todo lo que te vende tildó de «interesados» a los miembros de las asociaciones de víctimas; Maribel Vilaplana, tu eterna desaparecida, hizo acto de presencia y reveló que habías recibido llamadas en El Ventorro y que a las seis de la tarde todavía estabas allí (hoy, mientras corrijo este texto, la Audiencia de València ha ordenado que testifique).
Hoy hace un año de la peor riada que el País Valencià nunca ha conocido y la incertidumbre todavía está presente. No hay mucho más por decir sobre aquello sobre lo que ya se ha dicho todo. La pregunta que yo me hago ahora es esta: ¿de qué te ha servido todo esto, Carlos? ¿Cuál era, cuál es el objetivo? ¿Cuál es la jugada maestra? Alguna explicación razonable deberá tener el que hayas querido convertirte en la persona más odiada por los valencianos, creo yo. Aunque puede que yo sea un ingenuo. Ya te has asegurado el sueldo de expresident durante dos años, y todos sabemos que vas a por los quince que te tocarán por acabar la legislatura. Todo queda resumido en eso, no hay que darle más vueltas. Te he de reconocer que no ha dejado de sorprenderme que no te hayas ido nunca. Primero aseguré que no llegarías a 2025 como president, después que no llegarías a Semana Santa. Finalmente desistí de hacer predicciones. Te reconozco que me sorprende porque otro, en tu posición, no es que ya hubiese dimitido, es que seguramente haría meses que se habría suicidado. Tú no, porque tú hace tiempo que perdiste la humanidad, si es que en algún momento llegaste a tenerla. Por eso me ahorraré preguntarte cómo duermes por las noches o cómo te miras al espejo. No lo haré porque ya sé la respuesta, todos la sabemos: duermes mejor que nadie y en el espejo lo que ves es la imagen de un resiliente. Tampoco te preguntaré cómo llevas el que ni tan solo los tuyos te defiendan: un 82 % de los valencianos te quiere fuera de la Generalitat, y no estará muy lejos el porcentaje que te quiera entre rejas. No te quiere ni Camps, que ya es decir. No te quiere nadie porque mentiste con todo y todavía hoy sigues mintiendo. Mentira tras mentira, el resumen es que todos fallaron menos tú. Tal vez piensas que somos todos idiotas. Y que lleves un año instalado en la mentira ya no es sorpresa para nadie, porque nadie espera nada del Muy y Más Miserable President.
Pero mantenerte en el cargo no te ha salido gratis, claro que no. Que te hayas rendido a los intereses de la ultraderecha no es tampoco una sorpresa: son también los tuyos. Ni siquiera es una sorpresa para ti; más bien habrá sido una aceptación a regañadientes, pero no una sorpresa: a finales de 2022 ya predecías que «en el peor de los casos tendríamos que chupársela a uno de Vox». Y es que con 229 muertos a la espalda, ¿qué es, además de eso, cargarte el valenciano? ¿Qué es cargarte una televisión pública? No es nada, son minucias, comparadas con lo que más te pesa. Pero a ti todo eso te da igual, sabes que es mejor eso que lo que te toca si te vas.
Hay quien dice que ahora a los valencianos le tienen miedo a la lluvia. No es cierto, los valencianos te tenemos miedo a ti. Eres el responsable político de 229 muertes que llevarás siempre detrás y tus manos no estarán nunca limpias de sangre. Y por eso no te perdonaremos nunca. En realidad, lo que estás haciendo es la actitud normal de quien ya no puede hacer nada más. Sabes lo que hay al otro lado. Te queda bunkerizarte, como haces desde hace un año, pero cada día el círculo se hace más pequeño, Carlos, y llegará el día en el que ya no quepas. No podrás esconderte siempre, algún día te tocará salir. Y ese día te comerán. Eso es lo único que nos ayuda, que nos sirve como sucedáneo del consuelo que no tendremos nunca: que algún día no estarás. Y, cuando ya no estés, tu nombre no volverá si no es para recordarte como lo peor que nos podía haber pasado. En eso te has convertido, ese es tu legado: emisario de la muerte. Será muy difícil superar la ignominia que dejas, pero ojalá no pierdas nunca el récord, ojalá no dejes de ser nunca el número uno de la vergüenza y la indignidad. Ojalá no volvamos nunca a sufrir a otro como tú. Todavía no sabemos qué estabas haciendo el día que se ahogaban 229 personas por tu incompetencia. Y yo creo que da igual, que lo que importa, y lo que todo el mundo sabe, es que no estabas donde tenías que estar. Tampoco supiste estar a la altura, ni antes, ni entonces, ni después. Y por eso celebraremos el día que te vayas y el día que te imputen. Y aplaudiremos cada cargo que te incriminen y disfrutaremos leyendo cada línea de la sentencia que te condene. Porque sí, Carlos, tú también sabes que todo eso pasará, por muy bien que todavía duermas por las noches. No te queda tanto, aprovecha ahora que puedes, aprovecha el esprint final antes de tu descenso al peor infierno que te mereces.
También hay quien dice que no recuperaremos la dignidad hasta que eso pase, y yo digo que ya me jodería que nuestra dignidad dependiera de alguien como tú. No, la dignidad ya la hemos recuperado, la recuperamos cada mes cuando te gritamos que te vayas a la mierda, la recuperamos hoy, un año después. Si te queremos fuera es porque queremos que nos dejes en paz, que dejes de reírte de los ahogados y también de los que sobrevivieron. Queremos que dejes de reírte de todo el mundo. Vete, o no, da igual, pasará más tarde o más temprano. Porque sí, Carlos, te irás. Y te juzgarán. Y te encarcelarán. Y bailaremos frente a tu celda.