“¿Y si no hay nada que ver?”, Seismil, Laura C. Vela
—cómo hablar de un libro así? cuál es la legislación interna que el propio texto reclama para ser juzgado? para sí mismo? debe acaso ser juzgado? o vale por sí mismo? como documento testimonial? qué lo hace relevante entonces? da igual cómo esté escrito? es solo el tema? el valor de abordar el tema? vale entonces igual cualquier libro que se atreva a tratar el tema? o debe ser una confesión? una vivencia real de quien escribe? por qué no se puede decir públicamente cuál es el tema de este libro si aparece como en la quinta página? si el tema es lo importante, por qué no hablamos del tema? qué dice este libro sobre el tema? que quienes lo han vivido viven con miedo y eso es algo que el resto nunca llegarán a comprender de verdad? que no es algo que se supere, sino que se aprende a vivir con ello? que la vergüenza no se va y está en la mirada de los otros y que este libro se escribe para quitársela de encima? algo más? no es acaso suficiente? no es aún necesario recordárselo y estampárselo en la cara a la sociedad actual?
—es esto una novela? la autora dice en la página 105 que es una novela? hay que hacer caso a la autora? es una autoficción? autobiografía? memoria? memoria ficcional? pura realidad? la realidad son palabras? ensayo? si es un ensayo debemos debatir las ideas? podemos discutir las ideas sobre el tema de quien ha vivido el tema? un tema así? cualquier tema hay que vivirlo para discutirlo? ninguno? las conversaciones con la profe son transcripciones directas de la profe? las cartas de adolescentes son cartas de adolescentes de verdad? son transcripciones o construcción de la voz? si es una representación literaria construida acerca de un fenómeno del mundo real que es esa voz? si es representación se aplica una técnica que se puede juzgar? si está mejor o peor construida esa voz? si es transcripción no? qué se transcribe? y qué no? por qué es tan forzada la voz? acaso importa para valorar el texto? se puede valorar el texto? su torpeza naturalista? sus narraciones hiperexplicativas llenas de conclusiones cerradas? sus repeticiones a la hora de revelar informaciones relevantes e impactantes? se puede valorar un texto? todo texto? ninguno? es un texto mal escrito? es un texto muy bien mal escrito según el objetivo que se autoimpone el libro con la cita inicial que dice odiar los textos perfectos y que no quiere ser un texto perfecto? se puede discutir literariamente de este texto? o solo la realidad que cuenta? aporta algo la mera claridad? aporta algo la mera exposición de conclusiones? políticamente? socialmente? culturalmente? literariamente? en qué plano podemos hablar de este texto?
—debemos aceptar la forma en que el texto se presenta al mercado? debemos tomarlo con el respeto y precauciones que merece el testimonio de una víctima = es el testimonio de una víctima si se edita, encuaderna, se le pone título, tapas, precio, se coloca en la balda de novedades literarias y se le hacen presentaciones en librerías? sería no respetarlo discutir su calidad? o sería respetarlo más aún al tomarlo en serio? al tomar muy en serio esas palabras? al leerlas con cuidado y atención por su relevancia y necesidad? una por una preguntándose por ella? preguntándose todo el rato? esta palabra sí? esta palabra no? pensando en las palabras porque ahí están impresas y dejando de lado la vivencia a la que se supone que refieren? se puede dejar de lado acaso algo así? acaso la literatura es algo si no aceptamos la persona, lo que cuenta, la sociedad, el crimen, la moral, el presente? son palabras? es literatura? es la mera exposición de conclusiones y de hechos reales de una persona literatura? deberíamos hablar de estilo? deberíamos hablar de la estructura? no deberían estructura y estilo en un texto así estar mal para estar bien? entonces están mal o bien? entonces son igualmente fundamentales estructura y estilo? nos vale con decir sencillamente que están y eso es lo importante, que este texto esté, y entonces cualquier libro de cualquier víctima es un libro valioso, interesante, pertinente? un libro que comprar? y no es así? tenemos derecho a juzgar este libro aunque sea para saber si lo queremos comprar o no? es el hecho de sacar este libro al mercado la respuesta a estas preguntas? no es siempre el problema el mercado? hay acaso respuestas? este libro da respuestas? da demasiadas? qué pregunta este libro? qué queremos? preguntas o respuestas?
—por qué se ha convertido este libro en el fenómeno literario del año en redes? por las ideas? por el tema? por ser un relato verídico de quien cuenta? por la forma en que está escrito? por la literatura o por la realidad? por otras cosas? son cosas distintas? por qué no se puede contar el tema? por qué no se puede juzgar el estilo? no se puede? la estructura? no es siempre la realidad la estructura? no es siempre el texto la estructura? cuál es la estructura de este libro? cómo hablar de cualquier cosa de un libro tan importante para quien lo escribe como es este? como lo ha vivido? hablamos de su vida o hablamos del libro? son cosas distintas?
—no me estoy repitiendo yo también? no se está volviendo este texto repetitivo? no está muy mal escrito? cuál es la estructura de este texto? cuál es su estilo? no tengo yo que escribo dudas también sobre este texto que escribo? sabemos acaso algo sobre algo? no era eso la literatura? entonces vale solo con las dudas? entonces da igual este libro que cualquier otro? entonces por qué leer este texto? por qué no leer otro texto?
—no valdría aunque fuera solo por el capítulo 19? podemos salvar algo del 20? demasiadas respuestas? demasiadas explicaciones? es el tono impostado? literatura terapéutico? es eso? cebollas?
—qué dice este texto? qué no dice también? pregunta o más bien responde? encuentra la voz? la voz o lo que la voz quiere decir la voz? podemos contarlo? es bueno contarlo? cambia representar por mostrar? consigue mostrar? comprender, pertenecer? comprenderse, pertenecerse? un léxico familiar de una familia de uno? será una familia de miles, de seismiles, al ser leído? lo será? no lo será? no temblamos acaso al leerlo? no basta con temblar juntos? por qué temblamos? temblamos? qué dice? consigue decirlo? sería bueno decirlo? podemos decirlo? no está lo indecible inserto (indeciblemente) en lo dicho? no era eso lo que queríamos decir? y no conseguimos? lo indecible? qué podemos decir de lo indecible? no deberíamos callar? callar ya?